Historización

La historia de la Provincia se construye en semejanza a la cristalización de una identidad neuquina que, en la actualidad, se encuentra consolidada en escalas locales, nacionales, regionales y globales.

Esa construcción se inicia reconociendo un territorio caracterizado principalmente por su población rural y dispersa, con condiciones precarias de vida y escasa proyección social. Las cualidades estructurales de vida permitieron, durante la segunda mitad del siglo XX, vislumbrar nuevas estrategias de gobernanza, integrándose a principios federales que posibiliten una planificación para el desarrollo.

En esta coyuntura, nace la provincia del Neuquén en el año 1955. Su primera Constitución lo hace en el año 1957 y en mayo de 1958 se da inicio al primer gobierno constitucional electo por sus habitantes. Luego de seis años, en 1964, la Legislatura de Neuquén aprueba la Ley Nº 386, creando el Consejo de Planificación, actualmente COPADE; “en el que se delegaba nada menos que la elaboración de planes y programas provinciales tendientes a delinear las políticas y estrategias de desarrollo futuro.” (COPADE, 2014, p.31). Los principales objetivos y misiones del organismo al momento de su creación, permanecen inalterados, anunciando así la cualidad indisociable de la senda a recorrer para la provincia del Neuquén en los años venideros.

Consiguientemente con el crecimiento demográfico provincial, especialmente asociado con la construcción de los complejos hidroeléctricos sobre los ríos Limay y Neuquén, se elaboró un “Plan General de Vivienda de la Provincia” entre los años 1966 y 1967 “a los efectos de atender el elevado déficit del parque habitacional y atenuar el problema ocupacional producido en gran medida por la importante afluencia migratoria de esos años” (COPADE, 2014, p.49). Asimismo, en continuidad con la elaboración de un diagnóstico sociodemográfico, se proyectaron obras para el mejoramiento de la infraestructura sanitaria provincial y se comenzó a implementar un Plan Sanitario inédito en el plano nacional, que dividía al territorio en zonas sanitarias (COPADE, 2014). “El Plan de Salud Rural de la provincia de 1970, contenía como novedad operativa el abandono de la unidad hospitalaria centralizada, privilegiando un sistema de atención médica irradiada que buscaba acercarse al paciente en su hábitat cotidiano” (COPADE, 2014, p.50).

Durante la década del ’70 se crearon tres organismos que permitirían diversificar la economía de la provincia: Corporación Forestal Neuquina S.A. (CORFONE), en 1974; Corporación Minera de Neuquén (CORMINE) en 1975; y la sociedad estatal Artesanías Neuquinas en el mismo periodo. Asimismo, se dio inicio a las obras de infraestructura escolar y la construcción de los aeropuertos en Neuquén Capital, San Martín de los Andes y Cutral Có, con la intención de dotar a los habitantes de un vasto capital, en simultáneo con el objetivo de vincular a Neuquén con otras provincias y regiones, incluyendo a la República de Chile. A su vez, surgía la necesidad de conformar nuevos ejes de crecimiento y empleo asentados en la exploración y explotación petrolífera y gasífera, en el potencial agrícola-ganadero, en la ampliación de los circuitos turísticos y en la radicación de industrias.

El inicio de la década del ’80 marcaría un hito en el crecimiento demográfico producto de altos flujos migratorios, con el trasfondo de un ambiente simbolizado por la garantía de los Derechos Humanos entre los residentes de Neuquén y un escenario local y nacional también cambiante con el retorno a la democracia representativa. En el plano económico, se destaca el rol preponderante de las explotaciones hidrocarburíferas y el intenso desarrollo de la actividad energética que produjeron un fuerte impacto hacia la Confluencia, con marcadas tendencias de concentración poblacional en zonas urbanas y una consecuente desruralización en el interior de la Provincia.

Ello significó el reconocimiento de nuevos objetivos para alcanzar un desarrollo equilibrado hacia las décadas siguientes, entre los que se destacan la defensa de los recursos naturales, la búsqueda de fuentes alternativas de energía, la integración fronteriza y el desarrollo sustentable, entre otros.

Hacia inicios del siglo XXI, se hace evidente el efecto de las economías globalizadas y la necesidad de enmarcar la planificación provincial en la consolidación de políticas públicas y directrices gubernamentales que sostienen la presencia de un Neuquén abierto a los nodos regionales, tanto en un aspecto político como económico. Ante ello, se reestructuraron los cimientos y se dio inicio a un Sistema Provincial de Planificación integrándose a los Consejos Locales de Planificación, fortaleciendo los circuitos internos junto a Municipios y Comisiones de Fomento. Con el inicio de la nueva era, se divide a Neuquén en las regiones Norte, Noreste, Termal del Centro, Capital, Petrolera, Sur, Del Limay y De los Valles Irrigados, y se crea el Centro Regional de Innovación Tecnológica, el Plan Maestro de Turismo, el Plan Estratégico Territorial, el desarrollo de un Gobierno Digital, el Plan Productivo Provincial, la incorporación de los enfoques de riesgo, la utilización del presupuesto orientado a resultados, el Plan Integral de Promoción del Empleo “más y mejor trabajo”; entre otros. Lo que nuevamente prefigura a Neuquén como una provincia donde su idiosincrasia se halla representada por la gobernanza.

Scroll al inicio