Luego de un proceso participativo que demandó un año de trabajo, Piedra del Águila ya tiene su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Código Urbano y otros instrumentos que buscan planificar el crecimiento de la localidad de manera sostenible y equitativa, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales.
Fue elaborado por la consultora MaPS y solicitado por el municipio a la COPADE, dependiente del ministerio de Planificación, que se encargó de gestionar su financiamiento ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En un encuentro que se realizó días atrás, la consultora realizó una presentación de los productos que contempla esta asistencia técnica. Se les entregó a las autoridades municipales el Código Urbano, un documento que ordena, guía y permite hacer un seguimiento del crecimiento urbano territorial estipulado y consensuado por el Plan de Ordenamiento Territorial.
También contiene el Código de Edificación, un instrumento que tiene el objetivo de regular la normativa urbana para el manejo eficiente de los recursos en relación con las edificaciones y calidad urbana, ayudando a establecer pautas claras para las construcciones y la regulación del espacio público y privado.
Además, se elaboró una cartera con 7 programas y 79 proyectos para orientar acciones de políticas públicas que contribuyan a alcanzar los objetivos estratégicos relacionados con el ordenamiento territorial, movilidad y transporte, infraestructuras urbanas, saneamiento y preservación ambiental, producción y turismo, desarrollo humano y social, y gobernanza y fortalecimiento institucional.
El trabajo también contiene manuales de procedimiento para la gestión administrativa municipal, que son documentos destinados a facilitar, modernizar y resolver procesos administrativos vinculados al ordenamiento territorial.
Por último, y como resultado de un trabajo colaborativo con el equipo municipal y concejales, se desarrollaron dos propuestas de anteproyectos de ordenanzas para lograr un cuerpo normativo que permita alcanzar los objetivos propuestos en el POT. Una de ellas busca crear y regular los convenios urbanísticos, una herramienta de gestión para formalizar acuerdos y compromisos entre el sector público y privado para realizar intervenciones en la ciudad que generen beneficios mutuos.
La presentación del plan se realizó en el quincho municipal y contó con la participación del intendente Julio Hernández; el delegado de la Región del Limay, Sergio Epullan; la subsecretaria del COPADE, Ana Servidio; funcionarios municipales y representantes de instituciones locales.

Hernández comentó que “este plan es la guía que necesitamos ver y revisar cuando tengamos que avanzar en una política pública, ya sea obra, infraestructura, servicio, en cualquier ámbito“.
Luego Servidio dijo que “se llegó a un excelente resultado por el compromiso de toda la comunidad, esta es la base para poder sembrar cualquier proceso de desarrollo urbano y de planificación. Es muy importante que estos procesos sean participativos y con el compromiso real de las autoridades políticas, dos claves que en esta localidad se dieron“.
En tanto Epullan cerró diciendo que “para nosotros planificar y hacer el trabajo que se hizo en conjunto con el gobierno provincial y la consultora es muy importante. Es una excelente herramienta de gestión que tuvo el aporte de muchos sectores de la sociedad“.
El camino en la elaboración del POT
La confección del plan demandó un año de trabajo. Durante ese tiempo se realizaron talleres de los que participaron vecinos y vecinas de la localidad, referentes de organizaciones de la sociedad civil, prestadores turísticos y estudiantes secundarios.
Estos espacios fueron claves para su desarrollo, ya que una de las premisas en la elaboración del POT era que recibiera los aportes de todos los actores sociales para comprender el territorio actual y proyectar su desarrollo a futuro.
También se llevaron adelante nueve capacitaciones orientadas al equipo municipal y concejales de Piedra del Águila que buscaron brindar a los participantes distintas herramientas técnicas y conceptos claves para la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial.